Programa

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Carrera de Sociología. Segundo cuatrimestre de 2016.

PROGRAMA DE FILOSOFIA
Cátedra Miguel Rossi

Equipo Docente
Miguel Rossi; Néstor Kohan, María José Rossi, Esteban Ierardo, Diego Baccarelli, Carla Wainsztok, Sergio Friedemann, Luís Blengino, Maximiliano Márquez, Laura Navarro.

Fundamentación

El propósito de este curso es efectuar una revisión de las principales propuestas teóricas contenidas en las tradiciones de la filosofía tomando como coordenada categorías nodales del reservorio de las ciencias sociales y especialmente de la sociología tales como sujeto, comunidad, sociedad y lazo social. Por ende, una de las preguntas cruciales que guiarán nuestra propuesta, es la pregunta por el lazo social; interrogante insoslayable en días atravesados por la lógica del nihilismo, la crisis de la representación y un tardo capitalismo en el que grandes sectores de la población están reducidos a la mera supervivencia.
Por otro lado, un programa de Filosofía que tome como centro de reflexión categorías constitutivas de las ciencias sociales no sólo es necesario en lo que respecta a la puesta interdisciplinaria, sino vital para nuestros estudiantes que serán futuros sociólogos. Asimismo, no hay que perder de vista que los propios padres de la sociología, tanto como la tradición y actualidad de la teoría sociológica, y los paradigmas sociológicos en juego (positivismo, materialismo dialéctico, sociología comprensivista o hermenéutica, paradigma socio-crítico), nunca descuidaron el diálogo con la tradición filosófica. Bastaría sólo mencionar la influencia kantiana en la cosmovisión weberiana o por qué Weber es la apertura al paradigma hermenéutico en la sociología a modo de ejemplo significativo.
Por lo antedicho, se desprende que la orientación del presente programa hace hincapié en el terreno de la Filosofía Política y Social. No obstante, esto no implica desentenderse de la explicitación de supuestos metafísicos, gnoseológicos y epistemológicos que gravitan en torno a dichas orientaciones y que incluso son fundamentales a la hora de comprender categorías como: comunidad, sociedad, Estado, Sociedad Civil, Individuo, etc.
Congruente con nuestra propuesta, este curso se centrará en la lectura y análisis de las fuentes originales. La bibliografía complementaria procurará facilitar la comprensión de los textos y las condiciones concretas de su producción, pero bajo ningún aspecto reemplazarán a las primeras.
Esta materia se divide en teóricos y prácticos. En lo que respecta a los teóricos, se intentará desarrollar las distintas cosmovisiones filosóficas vinculándolas a las prácticas sociales, los contextos socio-históricos y los horizontes epocales de las cuales forman parte, sin descuidar las teorías específicas de cada filósofo en cuestión. 
Con respecto a los prácticos, se privilegiará la lectura de las fuentes primarias y los principales comentaristas, algunos de cuales serán filósofos contemporáneos reflexionando sobre filósofos clásicos y modernos. Asimismo, se aportará por un modelo de aprendizaje que ponga énfasis en la singularidad de cada práctico en lo que respecta a acompañar y profundizar en un tramo específico del programa general, sin perder de vista la pregunta que articula la materia: la problemática del lazo social.
Evaluación
Nos inscribimos en la modalidad de régimen de promoción. Las condiciones estipuladas por nuestra facultad, consigna la calificación de 7 (siete) en cada una de las instancias de evaluación para promocionar. Un calificación menor a 7 (siete) pero no inferior a 4 (cuatro), dará al alumno la posibilidad de regularizar la materia para posteriormente presentarse a final. Menos de 4 (cuatro), los alumnos perderán la regularidad. Si bien hay lugar a un sólo recuperatorio, esta condición hará perder automáticamente la posibilidad de la promoción. Asimismo, se prevén dos instancias de evaluación. La primera de ellas, un parcial tradicional, acorde con la primera etapa de un proceso de aprendizaje cualitativo, la segunda, un parcial domiciliario, en donde los alumnos deberán desarrollar capacidades cognitivas más complejas, pues ahora no se tratará simplemente de volcar conocimientos adquiridos, sino de establecer sugerentes relaciones.
Objetivos generales
1.- Ahondar en las tradiciones discursivas de la filosofía y su actualidad, teniendo presente que son horizontes constituyentes de nuestro pensar.
2. Abordar críticamente estas tradiciones a fin de generar pensamiento reflexivo y crítico.
3.- Contribuir al desarrollo de capacidades analítica por parte de los alumnos con la finalidad de posibilitar su autonomía a la hora de abordar textos filosóficos.
4.- Realizar un abordaje filosófico de categorías nodales de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, tales como: sujeto, comunidad, sociedad, estructura social, lazo social, individuo, Estado, sociedad civil, trabajo, alienación, etc.
Objetivos específicos
1.- Establecer diferencias entre el Mundo Antiguo y Medieval con respecto al Moderno a partir de las nociones de: sujeto, comunidad-sociedad, economía, trabajo, razón contemplativa, razón calculadora e instrumental.
2.-Profundizar en el contexto del siglo XVII en lo que atañe al surgimiento de la gnoseología como disciplina filosófica y el contractualismo como fundamento de la sociedad política.
3.- Ahondar en la revolución copernicana que realiza Kant y la apertura de los campos epistemológicos que influirán en las ciencias sociales.
4. Reflexionar acerca del surgimiento del historicismo y de la dialéctica como ontología a partir del pensamiento hegeliano y su reelaboración en el pensamiento marxiano.
5. Ponderar la importancia de la hermenéutica filosófica, y en particular el problema de la comprensión, para las ciencias sociales en general y la sociología en particular.
6. Ahondar en las distintas modalidades que han caracterizado y caracterizan al sujeto como construcción social en la Modernidad y el Mundo Contemporáneo (sujeto cartesiano, kantiano, hegeliano, marxiano, nietzschiano y foucaultiano).
Contenidos analíticos
UNIDAD I
Conceptos fundamentales.
Comienzo y orígenes de la filosofía. Los orígenes de la filosofía y su vinculación con las principales disciplinas filosóficas. Especificidad del saber filosófico. Filosofía, ideología y praxis: la relación de los saberes con las prácticas sociales. Filosofía y sentido común.
Bibliografía
Dri, Rubén: Los modos del saber y su periodización, Buenos Aires, Biblos, 2005.
Jaspers, Karl: La filosofía, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Cap. 2.
Lyotard, J-F, ¿Por qué filosofar? Barcelona, Paidós, 2004.
Gramsci, Antonio, Apuntes para una introducción y una iniciación en el estudio de la filosofía y de la historia de la cultura. En Cuadernos de la cárcel México, ERA, 1982. Tomo 4.
Eagleton, Terry: Ideología. México, Paidós, 1997.

UNIDAD II
La filosofía clásica y el advenimiento de la Modernidad.
a)   Fundamento ontológico de la comunidad antigua: El vínculo entre ética, política y economía como eje articulador de la filosofía política clásica. Aristóteles y la filosofía práctica. Arqueología de una teoría de la acción y de la deliberación.
b)  El pasaje del sujeto antiguo al sujeto medieval. La irrupción del pecado original como condición sine qua non para pensar el orden social. Hermenéuticas contemporáneas en torno al pensamiento político de Aristóteles: Arendt y Agamben.
Bibliografía:
Agamben, Giorgio: Homo Sacer I. El poder soberano y nuda vida, Madrid, Editora Nacional, 2002.( Introducción).
Aristóteles: Política, Madrid,  Estudios Constitucionales, 1989 ( Libro I.)
Arendt, Hannah: La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 1993. (Capítulo 2).
Boron, Atilio A. (Comp.): La filosofía política clásica. De la antigüedad al Renacimiento, Buenos Aires, Clacso/Eudeba, Buenos Aires, 2001.( Selección de capítulos)
Guthrie, W.K.C: Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos.
Rossi, María José. “Sobre la sutil articulación de Metafísica y Política en Aristóteles”. En: Miguel Ángel Rossi (compilador), Ecos del pensamiento político clásico, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp.63-98
Rossi, Miguel Ángel; Amadeo, Javier. “Platón y Aristóteles: dos miradas sugestivas en torno a la política”. En: Atilio Boron; Álvaro de Vita (compiladores), Teoría y Filosofía Política, la recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO, 2002, pp. 61-73.
Rossi, Miguel Ángel. “Aristóteles, Cicerón y Agustín: la emergencia de pensamientos que afloran en épocas de crisis socio-históricas cruciales”. En: Miguel Ángel Rossi (compilador), Ecos del pensamiento político clásico, Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 211-234.
Vernant, Pierre, Jean, Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Paidós,  2006. (Cap. IV).
Reale, Giovanni: Introducción a Aristóteles, Barcelona, Herder, 1985.
San Agustín: Confesiones, Madrid, B.A.C., 1960. (L. X, XI).
San Agustín: La Ciudad de Dios, Madrid, , B.A.C., 1960. (Libros: I-V- XIX)
UNIDAD III.
Aspectos nodales de la Filosofía Moderna: la problemática del sujeto y la dimensión social.
a)   Panorama de la primera filosofía moderna: racionalismo y empirismo; Descartes y el ego cogito como axioma de la modernidad; Hume y la crítica a las nociones de sustancia, yo y causalidad; la moral de la simpatía como fundamento del lazo social.
b)   Hobbes: mecanicismo y contractualismo. Naturaleza y fundamento del lazo social y el problema del lenguaje. El soberano como principio trascendental y fundamento hermenéutico del orden social. Aristóteles y Hobbes: contrafiguras para pensar la política.
Bibliografía:
Baccarelli, Diego "El representacionismo cartesiana entre Dios y el Sujeto",
 Diaporías, Buenos Aires, 2005, n.5.
Belaval, Ives: Historia de la Filosofía, Madrid, Siglo XXI, v.6, 1977 (Racionalismo, empirismo, Ilustración).
Bobbio, Norberto: Estudios de historia de la filosofía (De hobbes a Gramsci), Madrid, Debate, 1985.
Descartes, René: El discurso del método (Ediciones varias)
Frateschi, Yara: A física da Política, Campinas, UNICAMP, 2008.
Hume, David: tratado de la naturaleza humana, México, Porrúa, 1985.
Hilb, Claudia; Sirczuk, Matías: Gloria, miedo y vanidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007
Hume, David: Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Técnos,  2007.
UNIDAD IV
Kant y la Razón Ilustrada.
La revolución copernicana y el sujeto trascendental. Planteo gnoseológico de la Crítica de la Razón Pura. Aproximaciones a la Ética kantiana. La formulación del Estado como Estado de derecho y la Revolución Francesa. Derecho, política y moral.
Bibliografía
Deleuze, Gilles: La filosofía crítica de Kant, Madrid, Cátedra, 1997.
Goldmann, Lucien: Introducción a la filosofía de Kant. Buenos Aires, Amorrortu, 1974. Caps. 1 y 2.
Kant, Inmanuel: Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Losada, 1960.
Kant, Inmanuel: Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Losada, 1991.
Kant, Inmanuel: Metafísica de las costumbres, Madrid, Técnos, 1989.
Kant, Inmanuel: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, México, México, 1986.
Kant, Inmanuel: Teoría y Praxis, Buenos Aires, Leviatán, 1984. (II: De la relación de la Teoría con la práctica en el Derecho Político).
Rossi María José. La filosofía política en Kant. La relación entre ley moral y orden jurídico-político en la filosofía kantiana. En Dri, Rubén (Comp.) Los caminos de la racionalidad. Mito, filosofía y religión, Buenos Aires, Biblos, 2001.
Rossi, Miguel. “Aproximaciones al pensamiento de Inmanuel Kant” en: (Atilio Boron compilador) La Filosofía Política Moderna, Buenos Aires, Clacso, Eudeba, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar)
Rossi, Miguel Ángel y Blengino, Luis: “La lógica del neoliberalismo a partir de la interlocución de Immanuel Kant y la impronta de Michel Foucault”. En: Rossi, Miguel Ángel y López Andrea (comps.): Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa., Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2011.
Torretti, Roberto: Manuel Kant, Buenos Aires, Charcas, 1980.
UNIDAD V.
 Hegel y la Dialéctica.
Las críticas de Hegel al contractualismo como fundamento del vínculo societal. Hegel lector de Kant. Hegel y la Revolución francesa.  La problemática del sujeto en la lógica dialéctica: el lugar de la intersubjetividad en la Fenomenología del Espíritu. Acerca de la relación entre la Sociedad Civil y el Estado en la Filosofía del Derecho. La figura de la moralidad y la eticidad en la Filosofía del Derecho.
Bibliografía
Astrada, Carlos: Hegel y Marx. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos, Buenos Aires, Siglo XX, 1965.
Back-Morss, Susan: Hegel y Haití. Una interpretación revolucionaria, Buenos Aires, Norma, 2005.

Dri, Rubén: Intersubjetividad y reino de la verdad. Aproximaciones a la nueva racionalidad, Buenos Aires, Biblos, 1996.
Dri, Rubén: Hegel y la lógica de la liberación, La dialéctica del sujeto-objeto, Buenos Aires, Biblos, 2007.

Dri, Rubén. “La filosofía del Estado ético” en: Atilio Boron (compilador) La Filosofía Política Moderna, Buenos Aires, Clacso- Eudeba, 2000. (http:// www.clacso.edu.ar)
Dri, Rubén: Revolución burguesa y nueva racionalidad, Buenos Aires, Biblos, 1994.
Dotti, Eugenio: Dialéctica y derecho, Buenos Aires, Hachette, 1983.
Friedemann, Sergio. “Enajenación y extrañamiento en la Fenomenología del Espíritu de Hegel (1807). Bicentenario de una revolución filosófica”. Diaporías, n.10.

Hegel, G.W.F.: Fenomenología del Espíritu, México, Fondo de Cultura Económica (Selección de pasajes).

Hegel, G.W.F.: Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Sudamericana. (Selección de parágrafos).

Hegel: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia, Barcelona, Altaya, 1994. Capítulo 2, apartado: El material de la realización.
Hyppolite, Jean: Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu, Barcelona, Península, 1974.
Lukacs, Gyorgy: El joven Hegel: Problemas de la sociedad capitalista, México, Grijalbo, 1985.
Marcuse, Herbert: Razón y revolución, Madrid, Alianza 1976.
Rosenfield, Denis: Introducción al pensamiento político de Hegel., Buenos Aires, Almagesto 1995.
Rossi, María José, Baccarelli, Diego: Ontología y política en Hegel. En Biglieri, Paula (Comp.) Introducción al pensamiento moderno, Buenos Aires, Prometeo-Universidad Nacional de La Matanza, 2009.
Rossi, María José, "Lógica, fenomenología y política en G. W. Hegel", en Rossi, MJ., Bertorello A., Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos filosóficos. Buenos Aires, Eudeba, 2013, pp. 233-259. 
Taylor, Charles: Hegel y la sociedad moderna, México, Fondo de Cultura Económica 1983.
Valls Plana, Ramón: Del yo al nosotros. Laia, Barcelona, 1979. Caps. 1 y 2.
UNIDAD VI
Marx y la liberación latinoamericana.
Marx: Sujeto alienado ¿y esencia humana? La teoría crítica frente a la cosificación y el fetichismo mercantil mundializado. La crítica marxiana a la Filosofía de la Historia y su reflexión de madurez sobre las periferias del sistema capitalista mundial.

Bibliografía
Benjamin, Walter: Sobre el concepto de historia,  Santiago de Chile, LOM- Arcis, 1995-
Dussel, Enrique: El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, México, Siglo XXI, 1990.
Gramsci, Antonio: Cuadernos de la cárcel. [Edición crítica de Valentino Gerratana]. Mexico, ERA, 2000. Tomo 4.
Hinkelammert, Franz: “Fetiches que matan: la fetichizacion de las relaciones economicas”. En Hinkelammert, F.: Ensayos. La Habana, Caminos, 1999.

Kohan, Néstor: Marx en su (Tercer) mundo, Bs. As., Biblos, 1998 En la web: http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/nestor_tercer.pdf).

Kohan, Néstor: Marxismo para principiantes, Buenos Aires, Longseller, 2005.

Kohan, Néstor: Nuestro Marx, Caracas, Misión Conciencia, 2011(en la Web: http://www.rebelion.org/docs/98548.pdf

Löwy, Michael: Walter Benjamin: Advertencia de incendio, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Lukács, György: Historia y conciencia de clase, México, Grijalbo, 1984.

Marx, Karl: Manuscritos: economía y filosofía,  Alianza Editorial. Ediciones varias. Primer manuscrito.

Marx, Karl: La ideología alemana, Ediciones de Cultura Popular, México, 1977.

Marx, Karl: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI, v1, 1980.

Marx, Karl: El fetichismo de la mercancía y su secreto. En, El Capital. Siglo XXI, México, 1988. Tomo I, Vol 1.

Karl Marx y Friedrich Engels: Materiales para la historia de América Latina [Antologia],. Mexico, Siglo XXI, 1975.

Karl Marx: El porvenir de la comuna rural rusa, México, Siglo XXI, 1980 [Correspondencia con Vera Zasulich y otros materiales].

Sánchez Vázquez, Adolfo: Filosofía de la praxis, México, Grijalbo, 1980.

UNIDAD VII.
Nietzsche y la crítica a la Modernidad.
Nietzsche y la crítica de la metafísica, la moral y la religión: su relación con el nihilismo. El sujeto como ficción y el problema del fundamento: Dios ha muerto.  Voluntad de poder: axiología y hermenéutica. El cuerpo como campo de fuerzas: fuerzas activas y reactivas. La transvaloración de los valores y la creación de sentido. La problemática del lazo social a la luz de la emergencia del nihilismo y sus derivadas contemporáneas. Foucault lector de Nietzsche. Hermenéutica foucaultiana del pensamiento nietzscheano.
Bibliografía:
Cragnolini, Mónica: Nietzsche, camino y demora, Bs. As. Biblos, 2003.
Deleuze, Gilles: Nietzsche y la filosofía, Traducción de Carmen Artal, Barcelona, Anagrama, 1986.
Fink, Eugen: La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza.
Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires, Gedisa.
Foucault, Michel: Hermenéutica del sujeto, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, 2006.
Foucault, Michel: Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.
Ferraris, Mauricio: Historia de la hermenéutica, Madrid: Ediciones Akal, 2000.
Ierardo, Esteban: La danza y el círculo. La transformación del pensamiento en F. Nietzsche, editado en http://www.temakel.com/ensayonietzsche.htm
Ierardo, Esteban: "Dioniso, Nietzsche, y la naturaleza", en El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía. Buenos Aires. Prometeo, 2007.
Nietzsche, F: El nacimiento de la tragedia, , Madrid, Alianza, 1972.
Nietzsche, F: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid. Tecnos, 1996.
Nietzsche, F. “Las tres trasformaciones” en: Así hablaba Zaratustra, Alianza, Madrid,.1987.
Rossi, Miguel Ángel: “Nietzsche y la teología. Algunas consideraciones acerca de la Modernidad”, en Verdad y Cultura. Las consideraciones Intempestivas, Alianza, 2001. Silvio Maresca (compilador).